lunes, 6 de junio de 2011

Moviento magisterial

 EL MOVIMIENTO MAGISTERIAL, ANTECEDENTES AL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
Ana Lucia Cruz Santiago


INTRODUCCION
En este escrito trato de plasmar de palabras de autores y mías en primera instancia el movimiento magisterial, manifestaciones, represión por parte del gobierno; represión a la libertad de expresión, heridos, encarcelados, etc., en segunda parte ya el movimiento estudiantil en sí y algunas participaciones que tuvo el magisterio en este, incluyendo en ambas partes los demás movimientos.  Esta etapa en la vida de muchas personas, está marcada por la violencia, violencia impartida por el mismo gobierno, por represión a su libertad de expresión, maestros, estudiantes, que con ganas de mejorar lo único que recibieron fue agresión, está marcada por muerte.
Hoy en día estos movimientos sirvieron para que tuviéramos más libertad, pero es hoy cuando preguntas hechas en aquel entonces siguen sin ser respondidas, ya no hay marcha atrás, hoy le doy las gracias a todos esos maestros, estudiantes, etc., que con protestas exigían un México mejor, ahora una pregunta surge del aire, ¿estaremos repitiendo la misma historia en la actualidad?
Formas de protesta que vienen desde lo más recóndito, profundo malestar de la clase media, atacando al Estado más por su transformación en Estado de clase que por su carácter de Estado fuerte autoritario. Formas de protesta que en su verdadero contenido ataca a cualquier sistema que pretenda predeterminar las opciones políticas, la libertad del ciudadano, etc.
En el seno del sector profesionista, encuentran en esta crítica socialdemócrata, en la exigencia de libertades democráticas, una plataforma para lanzar su protesta contra el Estado, un ataque contra el régimen diazordacista, que no es más que la expresión más descarada del Estado de la burguesía, su carácter reaccionario es irreversible y las contradicciones en que se mueven preparan las condiciones objetivas para las luchas por el socialismo.


MOVIMIENTO MAGISTERIAL
Las movimientos de inconformidad dentro del magisterio fueron constantes, la principal demanda un aumento salarial del 30%, ante esto la dirigencia sindical acepto la oferta que las autoridades educativas les hicieron en el mes de julio y que consistía en un aumento del 14% al salario, lo cual fue rechazado por la asamblea se secretarios generales, con consecuencias como que el CE de la sección 9 convoco a un mitin en los patios de la SEP el 3 de julio.
Después de debates sobre problemática social y económica que enfrentaban cotidianamente los trabajadores de la educación, pasando al nombramiento de Otón Salazar como Secretario General del Comité Ejecutivo, entre otros opositores al charrísimo sindical. Por otro lado el CEN nombre una Comisión Coordinadora.
Los profesores pertenecientes a la Sección 9, en 1957 la mayoría pertenecía ya al Movimiento Revolucionario Magisterial (MRM), dirigieron un documento a la Presidencia de la Republica, plasmando todo el problema sin obtener respuesta alguna. Así el 11 de diciembre de ese mismo año el MRM dio a conocer su programa: 40% de  aumento de salario, jubilación a los 30 años de servicio sin límite de edad, aguinaldo equivalente a 60 días de salario mínimo, un sobresueldo del 10%  de vida cara al sueldo nominal, extensión de los aumentos de salario a los profesores jubilados y otras demandas.
A finales del mes de enero de 1958 en el X Consejo Nacional Ordinario del SNTE confirmando la vigencia de la Comisión Coordinadora de la Sección 9, ratifico el no reconocimiento al Comité ejecutivo othonista, y la inexistencia de condiciones adecuadas para una convocatoria a congreso. Llamando el 12 de abril a un mitin de maestros en los patios de la SEP pero el grupo de granaderos lo impidió, por lo que decidieron trasladarse al Zócalo de la Cd. de México, donde fueron agredidos brutalmente por la fuerza pública, heridos, golpeados, y detenidos.
Los profesores de la Sección 9 decidieron hacer un paro indefinido de labores a partir del 16 de abril, junto a dos manifestaciones el 19 y el 21, exigiendo castigo a los culpables, un aumento salarial del 40%, y el reconocimiento del comité Othonista.
Los trabajadores electricistas, petroleros, ferrocarrileros, de artes graficas y campesinos de zonas aledañas al D.F., los estudiantes de la UNAM y el IPN, padres de familia externando su solidaridad.
El primero de junio con el Lic. Benito Coquet Secretario de Presidencia, se iniciaron las platicas entre el MRM y autoridades educativas llegando a una solución al problema salarial, el 3 de junio el MRM acepto el aumento, con una clara defensa a sus acciones, el 4 se efectuó una petición de no represalias en contra de los maestros participes del paro de labores, el 5 de  junio termino el paro de labores, y el 16 de julio realizaron una manifestación en forma de agradecimiento para México por su apoyo.
Adolfo Ruiz Cortinez se reunió con los representantes de los docentes que acudieron para agradecer su apoyo, agrandando y emergiendo el “nacionalismo revolucionario”, que deposita el Poder Ejecutivo como árbitro neutral entre la lucha de factores de producción.
Mientras tanto las luchas de los telegrafistas, petroleros, ferrocarrileros y maestros durante 1958 tenían un común, la lucha sindical, culminar con el charrismo. La victoria del sindicato ferrocarrilero por la planilla de Demetrio Vallejo, la insurgencia de maestros, telegrafistas, petroleros, panaderos, electricistas, entre otros sectores se sintió en peligro, por lo que se formaron la CTM, COR, CROM, FSTSE y otros.
La CEN del SNTE convocó a un congreso extraordinario, cuando llego el día los “charros” no permitieron la entrada a los delegados de la MRM trasladándose al local del Sindicato Revolucionario de Trabajadores, los charros por otro lado hicieron lo mismo en el edificio sindical, quedando en aquel electo como Secretario General Othón Salazar y en este Rita Sánchez.
El MRM convoco a manifestación para el sábado 6 de septiembre de 1958, donde se exigiría el reconocimiento de su Comité con el apoyo de padres de familia, estudiantes, telegrafistas, electricistas, universitarios, politécnicos, obreros, normalistas.
Pero la marcha no pudo llevarse a cabo ya que fuerzas del gobierno reprimieron el acto, dispersándolos de manera brutal, donde se resultaron detenidos Othón Salazar y J. Encarnación Pérez Rivero. El resultado de tan brutal acto, fue de 6 detenidos según cifras oficiales, sumando 208 profesores, ante tal situación la Sección 9 acordó convocar a un paro indefinido a partir del 8 de Septiembre. El MRM demandaba la liberación de los profesores.
El paro dio inicio el 8 de septiembre pero la represión de la que habían sido víctimas los profesores hizo que el temor se apoderara de ellos agregándole amenazas, hicieron que muchos maestros no apoyaran el acto. Finalmente el 12 de septiembre se les declaro formalmente presos y sin derecho a fianza.
El 14 de octubre por parte del Tribunal de Arbitraje de los Trabajadores al Servicio de los Poderes de la Unión desconoció a ambos comités solicitando al CEN del SNTE elecciones directas. Es así como son sustituidos de sus cargos Othón Salazar y J. Encarnación Pérez Rivero y Nicolás García Abad, por Gabriel Pérez Rivero, Idalio Cortez López y Lino Medina.
Pronto empezaron a tener problemas la nueva dirigencia y el Comité Ejecutivo de la Sección 9.
Por fin el 5 de diciembre a días de haber iniciado el gobierno de López Mateos fueron liberados Othón Salazar y sus compañeros. Más por que los obligo prácticamente el pueblo exigiendo la liberación de sus dirigentes.
El régimen nacionalista revolucionario de López Mateos el 28 de Marzo de 1959 llevo a cabo una enorme represión en contra del movimiento obrero, está represión se reflejo en la situación interna del MRM.
El régimen de López Mateos, tomo las instalaciones de la Escuela Nacional de Maestros el 24 de marzo, el ejercito clausuro el internado manteniendo su presencia durante varios días.
El Comité Ejecutivo de la Sección 9 reprobó tal acto de represión en contra del movimiento estudiantil. Para esto Gabriel Pérez Rivero fue despedido de su cargo.
El día 12 de abril grupos armados se apoderaron del local sindical de la Sección 9; El 7 de mayo decidió la Comisión Nacional de Honor y Justicia del SNTE expulsar al Comité Ejecutivo Seccional, como respuesta a esto el 12 de mayo reunidos en el “Rancho del Charro” 12 mil profesores habían acordado una manifestación para el 7 de junio para exigir el reconocimiento del Comité y si no obtenían respuesta a sus quejas iniciarían un paro indefinido de labores el 10 de junio.
El paro dio su inicio, manifestaciones de profesores los días 19 y 25 de junio, pero las autoridades no respondían a sus llamados. El apoyo de los sindicatos obreros disminuyo por causa de la represión que el gobierno les había hecho, el 7 de julio se realizo una manifestación con más de 25 mil personas, la manifestación que estaba programada con la fecha del 4 de agosto fue agredida por fuerzas policiacas, dando como resultado más de 500 heridos y decenas de maestros encarcelados.
El 9 de agosto fue disuelta una marcha de estudiantes y profesores de forma brutal por la policía, mientras tanto López Mateos respondió que la problemática del magisterio se resolvería en apego a la justicia. Como respuesta los maestros que entendieron perfectamente lo que el Presidente dijo, impulsaron un paro ese mismo día 31 de agosto de 1960. Se les informo que solo podían regresar a sus actividades los maestros puestos en disponibilidad y los cesados acudir al Tribunal de Arbitraje para así poder determinar su situación legal.
La venganza de las autoridades hacia los maestros de la Sección 9 no se hizo esperar, y con varias represalias se les reprimió a estos maestros.
La intolerancia con la que el Estado resolvía los problemas, donde el sindicalismo estaba siendo controlado por los “charros”, el uso de violencia para poder resolver sus problemas llegando incluso hasta partidos políticos. La represión que impartía al Estado llegaba a todos los lugares, el ejército tomaba las universidades con lujo de violencia.
La ira en los maestros iba en aumento, estos se organizaron por un pliego petitorio, coincidiendo con el movimiento estudiantil.
Después de todo lo sucedido con el movimiento estudiantil, después de temor, manifestaciones, el resurgimiento de la actividad magisterial, platicas, negociaciones, fueron logrando sus cometidos.

EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
Durante estos años el gobierno tenía muy controlados a estos sectores de clase media ya que reprimía toda huelga además que aprendía a todos los líderes y sobre todo a los que tenían ideas comunistas.
La inconformidad creció entre los estudiantes que veían en el gobierno un aparato represor cerrado al diálogo, autoritario y paternalista. Tal inconformidad acercó al movimiento estudiantil con otros movimientos que estaban sucediendo en el país y en el mundo.

El movimiento estudiantil en México, según algunos investigadores, se inspiró en la Revolución Cubana; aunque se habla de la lucha estudiantil en Morelia, durante los años de 1962 y 1963; el movimiento por la reforma universitaria en Puebla, también en 1962; la huelga de la UNAM en 1966; la huelga nacional de abril de 1956.
También influyo como se puede contar la forma en que eran tratados los sectores campesinos y obreros en los años anteriores a la rebelión. El movimiento magisterial de 1958 y el ferrocarrilero, de 1958-1959 con levantamientos encabezados por Demetrio Vallejo, y de telegrafistas, causados por el bajo nivel de vida y la antidemocracia. En junio de 1958 los ferrocarrileros lograron un aumento a su salario, el cual no fue muy significativo ya que en 1959 se levantaron en huelga de nuevo. Esta fue reprimida por López Mateos, y termino con la cárcel y la muerte de varios dirigentes. Asimismo, en abril de 1958 los maestros se levantaron en huelga por demandas saláriales. Encabezados por Otón Salazar Ramírez líder del Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM). Al final consiguieron un incremento a su salario y sus dirigentes también fueron encarcelados.

La política antidemocrática reprimió con violencia las manifestaciones estudiantiles realizadas en varias partes de la Cd. de México el 26 de julio de 1968, se organizaron para realizar dos manifestaciones en distintos lados para protestar contra la violencia pero la FNTE decidió dirigirse al Zócalo donde se unieron, reunidas las manifestaciones, fueron agredidas por granaderos, extendiendo la violencia por toda la ciudad.
Esto dio inicio al movimiento estudiantil de 1968. La inconformidad estudiantil encontró eco en el reprimido movimiento magisterial. El magisterio de enseñanza elemental y en un poco menos la educación secundaria se unieron a las demandas democráticas, las autoridades educativas para evitar concentraciones adelanto el periodo vacacional. La participación de maestros de nivel superior fue de muy importante trascendencia en los acontecimientos suscitados.
Las manifestaciones estudiantiles encontraron a un gobierno indiferente, ignorando sus demandas de dialogo público.


Se enumeran algunas características que llevo como consecuencia estas manifestaciones:
          Inadecuación del sistema institucional o político para incorporar y representar las exigencias de nuevos sectores.

          Deterioro de las relaciones Universidad-Estado.

          Debilitamiento del modelo cultural o ideología dominante y del nacionalismo como su componente central.

          Desplazamiento del Estado hacia una función directamente favorable a un sector de las clases altas, como imagen percibida por ciertas capas medias altamente sensibilizadas a este respecto.

El movimiento estudiantil despertó a la sociedad de un adormilamiento donde sólo se había ocupado de vivir una realidad fantasma en un país en el que nada pasa, a una realidad combativa, enfrentándose a la violencia de un Estado paternalista, combatiendo con el arma más importante que poseía la juventud de esa época que es la imaginación de la cual nos quedan legados que cumplen dos funciones importantes: guardar la historia en una oda para que las generaciones que siguen conozcan de la realidad que se vivía en aquellos momentos de represión, y ser una memoria a veces dolorosa que ayuda a hacer conciencia en la población en general de la opresión en la que se vive.

CONCLUSION
Todo lo que puede representar un ¿mal gobierno? ¿Malas decisiones? ¿A caso el que está en la silla no está capacitado? Por eso debemos elegir bien a nuestros dirigentes.
Después del movimiento estudiantil, tenemos más libertad, este suceso dejo marcada la historia de México, puso delante del mundo entero la realidad de este país, realidad que muchos no querían ver, una realidad que los comía por dentro, pero estas personas, dejaron todo por hacer esto bien, y lo lograron, hasta que punto, no lo sé.

Algo que quisiera rescatar como lo dijo Juan Fernando Covarrubias Pérez y como lo menciono en la introducción en otras palabras es:quien no aprende de la historia, está condenado a repetirla”, ¿estamos destinados a repetir esta historia? claro en circunstancias, contextos diferentes. Lo veremos con el tiempo.
Gracias a estas personas, tenemos menos limitaciones en cuanto a la libertad de expresión, gracias a que no dejaron de luchar, y eso no se olvida, y como dicen algunos: el 2 de Octubre no se olvida.


BIBLOGRAFIA
Antología Básica, Profesionalización Docente Y Escuela Pública en México 1940-1994, pp. 107-145

No hay comentarios:

Publicar un comentario