TEMA 1. REORGANIZACION ECONOMICA, MUNDIAL, REFORMA, MODERNIZACION Y DESARROLLO SOCIAL
Una nueva estructura empezó a imponerse en la economía mundial, principalmente su internacionalización en América Latina, eso significaba que países como México pasaron de una situación débil a otra para los 40, 50 donde se amplió el aprovechamiento de las oportunidades que ofrecía el desarrollo de la nueva división del trabajo. Esas nuevas tendencias no tardaron en ponerse en las relaciones comerciales y financieras de México con el mundo.
Por la década de los 70 el desarrollo fue más lento ya que se vivió una crisis de 1973-1975. Hay dos razones, una por parte de la posguerra, por el cual el mundo capitalista vivió una crisis; la segunda fue por otra parte que con ella se inicio un periodo de crecimiento inestable y menos elevado.
En México se incidió en la acumulación de capital ya que esta tendió a sobre acumularse afectando a las actividades industriales, ya que México estaba en el proceso de desarrollo de capital, por las crisis que había pasado anteriormente.
México implemento políticas financieras para contrarrestar la crisis también con políticas fiscales que se implementaban endeudándose elevadamente con los bancos comerciales, ello permitió hacer frente temporalmente a las tendencias de menor crecimiento, y a la creciente intervención económica del Estado.
Para los 80 esta situación México empezó a ampliarse económicamente en su zona de influencia, mediante una relación típica, con una relación agraria, exportando estos y otros productos, pero a su vez comprando materia prima, todo esto en su zona de influencia.
Para todo eso en 70 y 80 se realizaron diferentes políticas anticrisis, en los 70, en esta se encuentra un país preocupado por recuperarse, convirtiéndose en un gran importador de capitales, logrando mantenerse bien, y solventando sus deudas. En los 80 ya no es el país que estaba antes, el empezó a pedir dinero al banco mundial endeudándose de una manera gigantesca.
El factor dominante de México son los Estados Unidos, y lo seguirán siendo en un futuro, el presidente Bush visito México en varias ocasiones en las cuales se firmaban acuerdos sobre la economía nacional e internacional, pero todo esto se decidió por el resultado de productivas negociaciones, respondiendo también a la realidad natural del país, siendo Estados Unidos el mercado de exportación mas importante para México, y este a su vez el tercer socio comercial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario