jueves, 16 de junio de 2011

RELATORIA 15 DE JUNIO

TEMA: ESCUELA PÚBLICA, EDUCACION DEMOCRATICA Y FORMACION DOCENTE



Teoría educacional:

·         Escolaridad

·         Practica



Se buscaba que la formación de maestros en la institución cursada se formara maestros que fueran más dinámicos, críticos, pensantes, para que supieran dar el conocimiento y así ese conocimiento poderlo aplicar los alumnos a la sociedad, a su cotidianeidad.



Nos mencionan a la historia como formadora de tradiciones culturales ha sido subyugado y discriminado ya que solo mencionan a hombres, restándole importancia al trabajo de las mujeres, o por ejemplo de los hombres de color, etc.

La cultura definida como un grupo social que vive sus circunstancias y condiciones de vida “dadas” y les confiere sentido, por ejemplo lo que vivimos día a día no se parece a lo que vivían antes nuestros antepasados. Definido también en un ámbito mas especializado, como conjunto de prácticas e ideologías en las que diferentes grupos se apoyan para dar sentido al mundo.

La primacía de la experiencia del estudiante, es lo importante de la experiencia del estudiante, sus conocimientos adquiridos en base a esta, dándole la importancia merecida.

La voz del estudiante y la esfera pública, que relacionado con el anterior  es darle el merecido reconocimiento a su conocimiento ya adquirido.



Todo esto se creó porque los maestros no enseñaban anteriormente para que los alumnos fueran críticos, solo se quería que aprendieran de forma memorística sin implementar el ¿Por qué? De los conocimientos. Se aprendía de forma convencional. Para que el alumno pueda ser crítico, se tiene que desenvolver en el salón de clases, que son las esferas públicas donde van a aprender.

El maestro debe implementar su poder de forma en la que no tenga que concentrar todo el poder en sí mismo, el poder se debe emplear en cómo se va a dirigir un grupo.

Empleando un lenguaje adecuado al alumnado, a su edad para que así puedan aprender lo que el maestro les esta enseñando.



TEMA: TENDENCIAS MODERNIZADAS EN LA FORMACION DOCENTE



El plan 75 en el se desarrollan las actividades del alumno, esto se organizo entres estados de la republica, planteando un progreso social implementando una tecnología educativa con televisión, radio, cine.

También establecía lineamientos generales para la reforma del plan de estudios que comprendía las tres áreas de la formación: científica humanista, física artística, ecológica, profesional específica.



CONCEPCION DE LOS ALUMNOS DE PRIMARIA EN LOS PROGRAMAS DE LA NORMAL



En la concepción de los alumnos se mezclan en diferentes niveles:

·         Nivel psicológico: reconociendo diferencias entre los niños.

·         Nivel Sociológico: Socialización común.

Afirmando según Bowles, las aspiraciones y expectativas de los estudiantes y de los padres, en cuanto al tipo como a la cantidad de enseñanza necesaria, están ligadas a la clase social. Pero si el alumno es sacado de su contexto puede realizarse muy bien, después de dejar a un lado la educación tradicional.

Nos dice también que el primer ámbito social en el que se desenvuelve el maestro es la escuela, y el maestro al pertenecer en una sociedad adquiere relaciones con otras instituciones y grupos sociales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario